DE LOS CIEN 'MALES' DE SOLEDAD, LA DEPRESIÓN ES EL MÁS DIFUNDIDO
. La soledad conlleva problemas materiales y psicosociales
que llegan a afectar con el tiempo la salud mental de las personas. Eso se
expresa primero en la propensión a las depresiones pero también en otros
trastornos, incluso más graves.
Un grupo de sociólogos y antropólogos finlandeses sacó tal
conclusión a partir de una observación duradera sobre una muestra
representativa de sus compatriotas.
De los datos de un censo fueron escogidos cerca de 3.500
hombres y mujeres, que fueron estudiados a lo largo de ocho años. Los
científicos tomaron en consideración la situación laboral, los ingresos, el
respaldo de la familia, la hostilidad del ambiente, el nivel educativo, las
condiciones de la vivienda, la adicción al tabaco, la obesidad y varios otros
factores del desarrollo personal. Y en especial fue sometido a sondeos
sistemáticos el consumo de medicamentos antidepresivos.
Aquellos que vivían en solitario tenían un 80% más de riesgo
de acudir a un tratamiento medicinal de los trastornos del estado de ánimo que
padecían. Ninguno de los demás factores —como el desempleo, constantes
conflictos con los familiares, la vida en una casa averiada o malos hábitos— no
ejercía un impacto comparable.
La catedrática Laura Pulkki-Raback, quien lideró el
colectivo investigador en el Instituto de Salud Laboral de Finlandia, afirmó
que el verdadero peligro de los trastornos mentales en la gente que vive sola
podría resultar mucho más alto.
"Por lo general esta clase de estudios subestima el
riesgo —advirtió—, porque es menos probable que la gente que es propensa al
problema en su mayor parte cumpla con todo el estudio. Tampoco fuimos capaces
de juzgar qué pasaba con la depresión no sometida a un tratamiento común".
Separada por el género, la muestra evidenció que en el caso
de las mujeres, la depresión tiene más vínculos con factores sociodemográficos,
mientras que en hombres influyen más los factores psicosociales.
Comentarios
Publicar un comentario