EL HOMBRE Y EL FUTURO DE LAS COMPUTADORAS

En el campo de la interacción entre las personas y los computadores se prevén, fundamentalmente, dos tendencias: una evolucionaria, que trata de avanzar en los sistemas de interacción actuales mejorando su uso, desarrollando mejores metodologías y herramientas de diseño y tratando de adaptarlas al entorno industrial. La otra, revolucionaria, que busca crear una nueva generación de interfaces que se caracterizan por ser más inteligentes, móviles y menos visibles al usuario. Independientemente de la función de este tipo de dispositivos, está claro que estas computadoras, entre otras características propias, necesitan un sistema especial de interacción con el usuario. La entrada se realizará fundamentalmente por voz, aunque es necesario encontrar medios de salvaguardar la intimidad cuando se usen en sitios públicos. Por ello no se pueden descartar otros métodos de entrada, como pequeños teclados de tipo telefónico o el seguimiento del movimiento de los ojos para hacer las veces de ratón. La salida también puede producirse como voz sintética, posiblemente dirigida al oído del usuario mediante auriculares, para no molestar a los demás y garantizar la confidencialidad. Por motivos de seguridad, sería necesario que los auriculares transmitieran también la información sonora que el usuario recibe del exterior (palabras y sonidos) para que el uso de la computadora no lo aísle del entorno. También son previsibles salidas gráficas sobre gafas de cristal líquido que, al igual que los auriculares, permitan percibir simultáneamente la información procedente del entorno y la que sale del ordenador. La computación móvil requiere modos de interacción más eficientes que teclear o mover el ratón: es necesario poder hablarle. El reconocimiento de la voz humana está avanzando considerablemente, de manera que en el futuro será posible disponer de sistemas que reconozcan discurso continuo, independientemente del hablante. Curiosamente, lo que hace incómodos los actuales sistemas de entrada por voz no son los fallos en el reconocimiento, sino la dificultad de manejar la interfaz por voz. Acciones que han sido pensadas para ser realizadas mediante un ratón, como la selección, copiado, pegado, movimiento del cursor, etcétera, son difícilmente traducibles a mandatos de voz.
Opinión
Estoy de acuerdo con el cambio que han tenido las computadoras en especial para las personas con impedimentos. Ya que ellos tienen derecho a la nueva tecnología.
http://www.jornada.unam.mx/2006/01/19/030n1tec.php

Las computadoras del futuro
Microsoft trabaja en un proyecto para convertir a las PC con Windows Media Center en equipos para ver televisión y películas, navegar por Internet y grabar y escuchar música. Los planes de Microsoft de poner computadoras en las salas de la casa y convertirlas en las televisiones del futuro hace que tanto consumidores como fabricantes se pregunten cómo les afectará la decisión del gigante informático.El proyecto Bill Gates es convertir computadoras dotadas con su sistema operativo Windows Media Center Edition (MCE) en el equipo ideal para ver televisión, películas, escuchar música y, por supuesto, navegar por internet desde las salas de todos los hogares. En el mundo ideal de Gates, los televisores y equipos de música que se encuentran hoy en día en cualquier hogar serán reemplazados por computadoras equipadas con Windows MCE, uniendo en un sólo aparato reproductores de DVD, música MP3, video juegos, canales de televisión, radio e internet. Pero el futuro de Gates es la pesadilla para los fabricantes de televisiones y equipos de música que no cuentan en su línea de productos con computadoras. Windows MCE, una modificación del sistema XP ajustada para reproducir televisión, ya fue lanzada hace cuatro años pero ayer Gates anunció su tercera versión, la Edición 2005, con la que Microsoft quiere "aumentar el volumen de nuevo, cuatro o cinco veces más alto. Estamos moviendo Media Center hacia el gran público".
Opinión
A través de este adelanto la televisión, DVD y el radio se van haber afectado. Es beneficioso para la persona que tiene una computadora ya que puede utilizarla para muchas cosas.
http://www.zonagratuita.com/servicios/noticias/2004/octubre/futuro.htm

La nanotecnología y las computadoras del futuro
Nuevos avances en nanotecnología pone a tiro a las supercomputadoras del mañana. Miguel DistéfanoDentro de unos años, las computadoras serán bastante diferentes de las actuales. Los avances en el campo de la nanotecnología harán que las computadoras dejen de utilizar el silicio como sistema para integrar los transistores que la componen y empiecen a manejarse con lo que se llama mecánica cuántica, lo que hará que utilicen transistores a escala atómica. Aproximadamente para el año 2010, el tamaño de los transistores o chips llegará a límites de integración con la tecnología actual, y ya no se podrán empaquetar más transistores en un área de silicio, entonces se entrará al nivel atómico o lo que se conoce como mecánica cuántica. Las computadoras cuánticas, sin embargo, utilizan un fenómeno físico conocido como “superposición”, donde objetos de tamaño infinitesimal como electrones o átomos pueden existir en dos o más lugares al mismo tiempo, o girar en direcciones opuestas al mismo tiempo. Esto significa que las computadoras creadas con procesadores superpuestos puedan utilizar bits cuánticos –llamados qubits- que pueden existir en los estados de encendido y apagado simultáneamente. La nanotecnología será un salto importante en la reducción de los componentes, y ya hay avances, pero muchos de estos adelantos se consideran secretos de las empresas que los están desarrollando. El tamaño de las computadoras del futuro también podría sorprender, ya que podría ser la quincuagésima parte (cincuenta veces menor) de una computadora actual de semiconductores que contuviera similar número de elementos lógicos. La reducción del tamaño desemboca en dispositivos más veloces; las computadoras podrán operar a velocidades mil veces mayores que las actuales. Algunos estudios pronostican que la técnica híbrida, que conjuga microcircuitos semiconductores y moléculas biológicas, pasará bastante pronto del dominio de la fantasía científica a las aplicaciones comerciales. Las pantallas de cristal líquido ofrecen un espléndido ejemplo del sistema híbrido que ha triunfado. Casi todas las computadoras portátiles utilizan pantallas de cristal líquido, que combinan dispositivos semiconductores con moléculas orgánicas para controlar la intensidad de la imagen en la pantalla. Son varias las moléculas biológicas que se podrían utilizar con vistas a su utilización en componentes informáticos.
Opinión
Los nuevos avances de nanotecnología nos van a beneficiar ya que la computadora va hacer más pequeña y veloz. La misma contiene un nivel atómico que se conoce como mecánica cuántica, será una de las cosas más importantes y impresionante que va a pasar.
http://www.moun.com/articles.asp?art=3370



Comentarios

Entradas populares